Uncategorized
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO
PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA
1.
Luego de
realizar la prueba hidráulica y de
funcionamiento, proceder al enterrado de las tuberías y empotramiento de los
accesorios y estructuras claves.
Luego de
realizar la prueba hidráulica y de
funcionamiento, proceder al enterrado de las tuberías y empotramiento de los
accesorios y estructuras claves.
2.
El sistema
operará luego de haberse lavado previamente las tuberías, en este caso se tiene
que lavar la línea principal y las tuberías secundarias que son las portadoras
de los hidrantes.
El sistema
operará luego de haberse lavado previamente las tuberías, en este caso se tiene
que lavar la línea principal y las tuberías secundarias que son las portadoras
de los hidrantes.
3.
El lavado debe
incluir las purgas, los hidrantes y las válvulas si así corresponde.
El lavado debe
incluir las purgas, los hidrantes y las válvulas si así corresponde.
4.
Se debe
cerciorar que las válvulas de riego funcionen adecuadamente y se pueden
calibrar de tal modo que los aspersores reciban la presión de trabajo
requerida.
Se debe
cerciorar que las válvulas de riego funcionen adecuadamente y se pueden
calibrar de tal modo que los aspersores reciban la presión de trabajo
requerida.
PARÁMETROS IMPORTANTES A CONSIDERAR
Para poder regar bien, se debe tener presente los
siguientes parámetros.
siguientes parámetros.
1.
Requerimiento
hídrico del cultivo, derivado del análisis de suelo, clima y con ello el diseño
agronómico.
Requerimiento
hídrico del cultivo, derivado del análisis de suelo, clima y con ello el diseño
agronómico.
En nuestro caso estaremos ajustando dicho parámetro en el
transcurso de los meses siguientes
transcurso de los meses siguientes
2.
Frecuencia de
riego recomendada, que en nuestro caso será cada 6 días en la época crítica de
estiaje, sin embargo en las estaciones de invierno, primavera y otoño, deberá
evaluarse de acuerdo a como van las precipitaciones pluviales.
Frecuencia de
riego recomendada, que en nuestro caso será cada 6 días en la época crítica de
estiaje, sin embargo en las estaciones de invierno, primavera y otoño, deberá
evaluarse de acuerdo a como van las precipitaciones pluviales.
3.
Áreas o
sectores de riego
Áreas o
sectores de riego
Contamos con 03 sectores de riego
§
Sector Alto
(área aledaña al reservorio), es considerado área de baja presión.
Sector Alto
(área aledaña al reservorio), es considerado área de baja presión.
§
Sector Medio,
es considerada área de presión media.
Sector Medio,
es considerada área de presión media.
§
Sector Bajo,
considerado área de alta presión, donde trabajarán preferentemente cañones.
Sector Bajo,
considerado área de alta presión, donde trabajarán preferentemente cañones.
4.
Turnos de
riego
Turnos de
riego
Se contarán con un total de 17 turnos de riego, 02 turnos
por día
por día
·
1er turno : Mañanas
(5:30 a-m- a 8:30 a.m.)
1er turno : Mañanas
(5:30 a-m- a 8:30 a.m.)
·
2do turno : Tardes
(5:00 p.m. a 8:30 p.m.)
2do turno : Tardes
(5:00 p.m. a 8:30 p.m.)
5.
Horarios de
Riego; los indicados líneas arriba, sin embargo se puede regar en otros turnos,
buscando de preferencia los horarios de menor insolación y de ser posible
definir turnos nocturnos.
Horarios de
Riego; los indicados líneas arriba, sin embargo se puede regar en otros turnos,
buscando de preferencia los horarios de menor insolación y de ser posible
definir turnos nocturnos.
6.
Conocer la
capacidad de riego de los equipos
Conocer la
capacidad de riego de los equipos
Contamos con 05 módulos de riego a utilizar:
a)
03 módulos con
cañones de riego de 1 ½” modelo HIDRA de procedencia italiana., con radios de
riego variables de 15 a 30 mts y caudales variables de 3.00 a 8.00 lps
03 módulos con
cañones de riego de 1 ½” modelo HIDRA de procedencia italiana., con radios de
riego variables de 15 a 30 mts y caudales variables de 3.00 a 8.00 lps
b)
02 módulos con
aspersores convencionales de ½” modelo VYR 50 procedencia española, con radios
de riego 10 a 12 mts y caudal de 0.25 a 0.30 mts.
02 módulos con
aspersores convencionales de ½” modelo VYR 50 procedencia española, con radios
de riego 10 a 12 mts y caudal de 0.25 a 0.30 mts.
Cada módulo de aspersores debe utilizarse en su respectiva
zona de presión, siendo las de alta presión para cañones y las de baja presión
para los aspersores convencionales de ½”
zona de presión, siendo las de alta presión para cañones y las de baja presión
para los aspersores convencionales de ½”
El tiempo de riego, será calculado por cada posición de
aspersor, considerando que los caudales son sumamente variables.
aspersor, considerando que los caudales son sumamente variables.
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO
POR ASPERSIÓN
POR ASPERSIÓN
A continuación se describe una rutina de
mantenimiento del sistema a fin de conservarlo en óptimas condiciones y evitar
problemas de mal funcionamiento y obturación de goteros.
mantenimiento del sistema a fin de conservarlo en óptimas condiciones y evitar
problemas de mal funcionamiento y obturación de goteros.
Esta rutina se establece en una primera etapa como
tentativa, una vez en marcha el uso del sistema se establecerá una rutina fija.
Asimismo, se establecerán controles periódicos para verificar la realización de
esta rutina de mantenimiento posibles modificaciones de acuerdo a los problemas
que se detecten.
tentativa, una vez en marcha el uso del sistema se establecerá una rutina fija.
Asimismo, se establecerán controles periódicos para verificar la realización de
esta rutina de mantenimiento posibles modificaciones de acuerdo a los problemas
que se detecten.
TRATAMIENTO A REALIZAR
|
FRECUENCIA
|
I.
Flushing o lavado de líneas II.
Tratamiento con ácido. III.
Control de presiones. IV.
Control de válvulas. V.
Reparación de tuberías y accesorios de PVC VI.
Mantenimiento de aspersores. |
Cada 30 días
Fin de temporada, para remover ácidos y corrosión de las partes
internas Evaluación permanente
Cada 6 meses inicio de época de riego
Estar al tanto, se realiza cuando hay problemas de rotura de tuberías
y otros efectos externos no previstos Inicio y fin de temporada.
Cada 06 meses.
|